Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cir. gen ; 35(1): 32-35, ene.-mar. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706911

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la morbilidad y mortalidad de la colecistectomía laparoscópica (CL) en el Hospital regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO), y compararlo con lo reportado en la literatura. Sede: Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca. Diseño: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y comparativo. Análisis estadístico: Análisis estadístico bivariado con medidas de tendencia central y χ². Pacientes y métodos: Pacientes sometidos a CL de enero del 2010 a diciembre del 2011. Se evaluó el tiempo quirúrgico, sangrado transoperatorio, porcentaje de conversión, días de estancia intrahospitalaria, complicaciones transoperatorias y postoperatorias. Resultados: Se incluyeron 386 pacientes, 68 (17.6%) hombres, edad de 43.51 ± 16.8 años. Se identificó un paciente con lesión de vía biliar (0.3%), un paciente con fuga biliar (0.3%), dos pacientes con bilomas residuales (0.5%) y un porcentaje de conversión del 2.8% (11 casos). Un paciente falleció en el grupo de tres puertos (mortalidad global = 0.3%) por colangitis aguda. El porcentaje de complicaciones fue del 4.9%; en 355 (92%) pacientes se usaron tres puertos y cuatro puertos en 31 (8%). Al comparar ambas técnicas, la estancia intrahospitalaria fue menor en el grupo de tres puertos, 1.92 ± 1.22 días versus 2.87 ± 2.84 días (p = 0.0001), el sangrado fue menor 55.23 ± 123.48 ml versus 114.52 ± 193.04 ml (p = 0.0001), así como el tiempo operatorio 71.05 ± 41.87 min versus 110.26 ± 61.25 min (p = 0.0001). Sin diferencia en la morbilidad (frecuencia de fístulas y lesiones de vía biliar). Conclusiones: La morbilidad y mortalidad de la CL en el HRAEO es similar a la reportada en la literatura mundial. El uso de tres puertos sobre cuatro puertos demostró un menor tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria y sangrado.


Objective: To assess morbidity and mortality of laparoscopic cholecystectomy (LC) at the Regional Hospital of High Specialty (HRAEO, for its initials in Spanish). Setting: Regional Hospital of High Specialty of Oaxaca (third level health care center). Design: Retrospective, cross-sectional, descriptive, comparative study. Statistical analysis: Bivariate statistical analysis with central tendency measures and chi square. Patients and methods: Patients subjected to LC from January 2010 to December 2011. We assessed surgical time, transoperative bleeding, percentage of conversion, days of in-hospital stay, transoperative and postoperative complications. Results: A total of 386 patients were included, 68 (17.6%) were men of 43.51 ± 16.8 years of age. We identified: one patient with biliary tract lesion (0.3%), one patient with biliary leakage (0.3%), two patients with residual bilomas (0.5%), and a conversion percentage of 2.8% (11 cases). One patient died in the group of three ports due to acute cholangitis (global mortality = 0.3%). Percentage of complications was 4.9%; three ports were used in 355 (92%) patients and four ports in 31 (8%). When comparing both techniques, in-hospital stay was lower in the three ports group, 1.92 ± 1.22 days versus 2.87 ± 2.84 days (p = 0.0001); bleeding was lower, 55.23 + 123.48 ml versus 114.52 ± 193.04 ml (p = 0.0001); as well as surgical time, 71.05 ± 41.87 min versus 110.26 ± 61.25 min (p = 0.0001). There were no differences in morbidity (frequency of fistulae and injuries to the biliary tract). Conclusions: Morbidity and mortality of LC at the HRAEO is similar to that reported in the world literature. The use of three ports, as compared to four ports, demonstrated a lower surgical time, in-hospital stay, and bleeding.

2.
Cir. gen ; 34(2): 101-106, abr.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706885

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar en forma comparativa la escala de Alvarado modificada y la escala RIPASA, para conocer su utilidad en el diagnóstico de apendicitis aguda en un hospital de tercer nivel de atención del sector salud. Sede: Hospital General de México. Diseño: Estudio prospectivo, transversal, comparativo y observacional. Análisis estadístico: Medidas de tendencia central, análisis para pruebas diagnósticas (sensibilidad, especificidad, valores predictivos, likelihood ratio o coeficiente de probabilidad) y curva ROC. Pacientes y métodos: De acuerdo al cálculo de tamaño de muestra se estudiaron 70 pacientes, que ingresaron al Servicio de Urgencias del Hospital General de México con síndrome doloroso abdominal sugestivo de apendicitis aguda, se les realizaron estudios de laboratorio y gabinete. Aplicando en forma simultánea las escalas de Alvarado modificada y la RIPASA. Se anotaron hallazgos clínicos, quirúrgicos e histopatológicos del apéndice. Resultados: La escala de Alvarado presentó una sensibilidad de 89.5% y especificidad de 69.2%, la RIPASA presentó una sensibilidad de 91.2% y especificidad de 84.6%. El área bajo la curva ROC de la escala RIPASA fue de 0.93, superior a la de Alvarado de 0.89. Si la decisión quirúrgica se hubiera realizado con base en la escala de Alvarado, las apendicectomías negativas se hubieran presentado en 18.3% pacientes, y con RIPASA disminuirían a 15.7%. Conclusiones: Ambas escalas presentaron buena sensibilidad para el diagnóstico de apendicitis aguda. La escala RIPASA presentó mejor especificidad y valores predictivos, con menor probabilidad de apendicectomías negativas. La escala RIPASA presenta mayor exactitud diagnóstica que la de Alvarado.


Objective: To assess comparatively the Modified Alvarado and the RIPASA scores, to know their usefulness in the diagnosis of acute appendicitis in a third level health care hospital. Setting: General Hospital of Mexico. Design: Prospective, cross-sectional, comparative, and observational study. Statistical analysis: Central Tendency Measures, analyses for diagnostic tests (specificity, sensitivity, predictive values, likelihood ratio) and ROC curve. Patients and methods: According to the established sample size, we studied 70 patients that were admitted at the Emergency Ward of the General Hospital of Mexico, with abdominal pain syndrome suggestive of acute appendicitis. Laboratory and imaging studies were performed. The modified Alvarado and RIPASA scores were applied simultaneously. Clinical, surgical, and histopathological findings were recorded. Results: The Alvarado score presented a sensitivity of 89.5% and a specificity of 69.2%, whereas RIPASA presented a sensitivity of 91.2% and specificity of 84.6%. The area under the ROC curve for the RIPASA score was 0.93, higher than that of the Alvarado with 0.89. If surgical decision had been based on the Alvarado score, negative appendicectomies would have been encountered in 18.3% of patients, and with RIPASA they would have diminished to 15.7%. Conclusions: Both scores presented a good sensitivity for the diagnosis of acute appendicitis. RIPASA presented better specificity and predictive values, with a lower likelihood of negative appendicectomies. The RIPASA score had a better diagnostic accuracy than the Alvarado score.

3.
Medicina (B.Aires) ; 59(supl.2): 143-6, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242249

ABSTRACT

Se presenta una revisión y actualización de datos sobre las tasas de seroprevalencia para el Trypanosoma cruzi en la Provincia de Salta en las tres últimas décadas, con especial referencia a la detección de casos congénitos y a los beneficios económicos de prevenir la enfermedad de Chagas. Los datos seroepidemiológicos obtenidos en conscriptos de 20 años de edad revelaron una disminución de la seroprevalencia, del 22.7 al 11.1 por ciento entre 1965 y 1985. En estudiantes universitarios, las cifras actuales son más bajas (0.96 por ciento). Las encuestas realizadas en 1996 revelaron seropositividad en más de 15 por ciento de las embarazadas analizadas, sobre todo en la zona Norte de la provincia. Esta situación trae aparejado un alto riesgo de aparición de casos congénitos de infección y, a la vez, una oportunidad para el ensayo de estrategias más adecuadas para su detección. Mediante la aplicación sistemática de Microstrout, Hemocultivo y PCR, se está logrando aumentar la detección temprana de niños con infección congénita. En aborígenes del Chaco salteño encontramos en 1992-94 tasas globales de seroprevalencia del 37 por ciento, con 5 localidades de altísima transmisión, en las que se observó más de un 54 por ciento de infectados. Estas cifras indican que, en vastas zonas del territorio provincial, la lucha contra la vinchuca no sólo debe reducirse a acciones de vigilancia, sino de renovado ataque y nuevas inversiones en rociado, control de bancos de sangre y control de embarazadas para prevenir la transmisión congénita. Un análisis realizado del rédito económico de las operaciones de rociado, sólo para el Departamento de Anta, arroja un valor actual neto que supera los 7 millones de dólares, con tasas internas de retorno de más de 60 por ciento.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Child , Infant , Chagas Disease/epidemiology , Chagas Disease/transmission , Argentina/epidemiology , Chagas Disease/congenital , Chagas Disease/prevention & control , Cost-Benefit Analysis , Incidence , Risk Factors , Seroepidemiologic Studies
4.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(1): 103-18, ene.-jun. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224573

ABSTRACT

El diagnóstico parasitológico en la Enfermedad de Chagas se ve dificultado por la escasez de parásitos en el material diagnóstico y por los inconvenientes que surgen al emplear las técnicas serológicas para descubrir casos agudos, casos de enfermedad congénita o bolsas de transfusión contaminadas. La Reacción en Cadena de Polimerasas (PCR) ha superado la sensibilidad de las técnicas convencionales de diagnóstico parasitológico porque no sólo es capaz de detectar indirectamente a los parásitos como unidad, sino también a segmentos específicos de ADN que están representados centenares de veces en cada parásito. Presentamos aquí las experiencias que hemos podido realizar hasta ahora para detectar al Trypanosoma cruzi en bolsas de transfusión y en sangre de neonatos de madres chagásicas. En 52 bolsas de transfusión analizadas por 2 métodos serológicos y por PCR encontramos que esta técnica (como así también el hemocultivo y el xerodiagnóstico) tiene poca concordancia (52 por ciento) con la serología. La técnica PCR confirmó 12 de 14 muestras seronegativas (85,7 por ciento es especificidad), pero sólo 15 de 38 seropositivas (39,5 por ciento), lo que indicaría que las pruebas serológicas no señalan, necesariamente, aquellas bolsas que contienen parásitos. La detección precoz del Trypanosoma cruzi en la sangre del recién nacido de madre chagásica es esencial para diagnosticar y tratar la Enfermedad de Chagas congénita, pero con frecuencia los métodos empleados fallan por falta de sensibilidad. Hemos aplicado la técnica PCR y el hemocultivo en forma sistemática a 34 hijos de madres chagásicas, detectando hasta ahora 2 casos congénitos que no habían sido diagnosticados por el método usual de microstrout. El alto costo del método PCR lo hace muy poco recomendable para el tamizaje de los bancos de sangre. Sin embargo, para el diagnóstico de Chagas congénito, esta técnica sería económicamente rentable si se usa como complemento de otros métodos en los centros de diagnóstico perinatal de las zonas endémicas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Mice , Animals , Chagas Disease/diagnosis , Fetal Blood , Molecular Biology , Polymerase Chain Reaction/statistics & numerical data , Serologic Tests , Blood Transfusion , Diagnosis , Hematologic Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL